El Plan para la Generación de Hidrógeno Verde, que impulsa el Gobierno, puede iniciar en los departamentos de Potosí, Oruro y Santa Cruz, donde se cuenta con parques de paneles fotovoltaicos y eólicos, según datos del viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz.
El jueves, durante el “Informe de Gestión de los sectores hidrocarburos, energético y petroquímico” a los sectores sociales en la ciudad de La Paz, la autoridad indicó que el Ministerio de Hidrocarburos y Energías lleva adelante el “Plan para la generación de Hidrógeno Verde”.
En el Plan Operativo Anual (POA) 2022 de esa cartera de Estado, se tiene establecido sacar la normativa técnica para la aplicación de una planta de electrólisis, que es aplicar energías alternativas y utilizar el agua como materia prima para tener hidrogeno verde y amoniaco verde, un combustible del futuro, explicó.
“Cuáles van a ser los departamentos que van a estar beneficiados de manera inicial con el Plan de Hidrogeno Verde; también por instrucción de nuestro presidente, Luis Arce, tenemos que ya aplicar la transición energética de manera paulatina, estamos hablando de aquellos departamentos que ya tienen paneles fotovoltaicos o sistemas eólicos hablamos de Potosí, Oruro y Santa Cruz”, dijo.
Añadió que el Plan para la Generación de Hidrógeno Verde se focaliza en una transición paulatina en diferentes fases, para lo cual ya se cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Espero que los estudiantes ya empiecen a llevar en las universidades cadenas de hidrógeno verde y líneas de investigación de amoniaco verde para la aplicación en el futuro”, señaló el Viceministro.
El hidrógeno verde puede producirse mediante la electrólisis para después utilizarse en vehículos eléctricos o en combustible para cubrir necesidades comerciales, de transporte o industriales. Procede de fuentes de energía renovable y su uso no genera emisiones de CO2.