BOLIVIA BUSCA SER EL CENTRO ENERGÉTICO DE SUDAMÉRICA

El país encara distintos estudios y proyectos con varias naciones vecinas como Argentina, Brasil y Chile.

Bolivia cuenta con una capacidad instalada de producción de energía eléctrica de más de 3.000 megavatios (MW), de los cuales 1.600 MW cubren la demanda interna del país y los restantes 1.400 están destinados a exportar electricidad a otros países de la región y convertir a Bolivia en el centro energético de Sudamérica.

El país encara distintos estudios y proyectos con varios países vecinos como Argentina, Brasil y Chile, con el objetivo de consolidar la integración energética regional, informa la separata “Más Energías Para Salir Adelante”, del Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE).

Se busca activamente oportunidades para identificar iniciativas conjuntas en el sector energético, con energías limpias y renovables, por lo que el Gobierno viene desarrollando diversas actividades con los países vecinos, sostiene el ministro Franklin Molina.

Actualmente está en construcción el proyecto “Juana Azurduy de Padilla 132 kilovoltios Bolivia – Argentina”, el cual permitirá exportar hasta 120 megavatios de potencia al país vecino.

Por su parte el presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Marco Escóbar, informó que el país exportará los primeros 120 megavatios (MW) al mercado de Argentina en 2022, tomando en cuenta que el proyecto de tendido eléctrico será concluido en diciembre de este año.

“Hemos reactivado el proyecto que consiste en la construcción de una línea de transmisión hacia la Argentina; entonces, estamos concluyendo ese proyecto hasta finales de diciembre y ya al año vamos a estar exportando a hacia Argentina”, dijo

“El tendido eléctrico está concluido en la parte boliviana, lo que faltaba era un tramo en el territorio argentino y eso es lo que estamos concluyendo hasta diciembre”, anunció el ejecutivo de la estatal.

Bolivia exportará, de manera inicial al mercado argentino, 120 MW, volumen con el que se garantizará la “estabilidad en el sistema eléctrico” al norte del país vecino.

También se está coordinando con Brasil para desarrollar estudios que permitan aprovechar el potencial hidroeléctrico binacional que existe en el rio Madeira y otros afluentes.

Se adelantó también que se trabaja en la realización de un estudio para analizar la factibilidad de una interconexión eléctrica entre Bolivia y Chile en el marco de la iniciativa SINEA (Sistema de Interconexión Eléctrica Andina), que abrirá la posibilidad a nuestro país de agregar un nuevo mercado para la exportación de energía eléctrica.

Se garantiza suministro de electricidad a las empresas

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) garantiza el suministro de energía eléctrica para las industrias que operan en el país, ya que se cuenta con excedentes que permiten atender cómodamente la demanda interna.

Según la separata “Más Energías Para Salir Adelante”, publicada por esta cartera de Estado, el Gobierno nacional desarrolla una estrategia para el cambio de la matriz energética que apunta hacia la eficiencia energética, a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo interno de gas para este propósito.

Salar de Uyuni beneficiado con uno de los proyectos de energía renovable.

“Además, se estableció como prioridad la transición energética del sector de electricidad, en el marco de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, garantizando la producción de energía a partir del uso sustentable y eficiente de los recursos”, destaca el documento.

En esa línea, entre 2016 y 2021, entraron en operación proyectos de energía renovable como: Misicuni, San José 1, Solar Uyuni, Solar Yunchará, San José 2, Quinta Unidad Corani, Qollpana 2, Solar Oruro 1 y 2, San Julián, El Dorado, Warnes, Biomasa y el ingreso de la generación eléctrica con unidades de ciclo combinado.

Estas obras posibilitaron desplazar el consumo de gas utilizado por las termoeléctricas y llevar ese recurso natural directamente al mercado de exportación, donde se obtiene mayor valor agregado.

En 2021, la demanda eléctrica promedio en Bolivia fue de aproximadamente 1.500 megavatios (MW). Sin embargo, en la actualidad el Estado Plurinacional de Bolivia tiene capacidad efectiva de generación de 3.589 MW de energía eléctrica.

Entonces, de la energía destinada a cubrir la demanda interna nacional, entre el 30% y 57% se produce con fuentes renovables, siendo la máxima participación de estas energías durante los meses de enero y febrero, ya que dependen de la estacionalidad de los recursos que forman parte de la matriz energética.

Sumado a esas obras, entre septiembre y noviembre de 2021, el presidente Luis Arce Catacora inauguró los proyectos eólicos Warnes, San Julián y El Dorado (en Santa Cruz) que agregan otros 108 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo que demuestra el avance hacia la transición de dicha matriz. “Gracias a estos proyectos de generación de electricidad, el Estado garantiza el suministro de energía eléctrica para las categorías industrial, general o comercial y domiciliaria de cada empresa distribuidora en el Sistema Interconectado Nacional de nuestro país”, acota el reporte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *